¡Hasta siempre Iván Barlaham Montoya!

Iván Barlaham Montoya Correa (Montenegro, Quindío, septiembre 30 de 1929 – Cali, agosto 24 de 2017)
Genio y figura… Iván Montoya encarnó como muy pocos creadores del arte y la cultura, en Colombia y en nuestro tiempo, el ideal legendario del hombre de teatro integral: actor, director y dramaturgo a la vez. Se radicó en Cali procedente de Sevilla, Valle, su terruño de crianza, a mediados de los años 50. Recibió sus bases como actor en el Teatro Escuela de Cali (1960), convertido más tarde en el Teatro Experimental de Cali-TEC (1969), bajo la dirección de Enrique Buenaventura. Tras su paso por el Teatro Popular de Bogotá-TPB, en la época de Fanny Mickey, retornó al TEC (1971) y durante los últimos 30 años formó parte de la Escuela Departamental de Bellas Artes (donde se pensionó), Titirindeba, Barco Ebrio del Teatro Salamandra y Teatro La Concha, además de varios grupos de su creación, con actuaciones memorables en escenarios de América, Europa y Asia. Durante 16 años consecutivos representó a Jovita Feijoo, en el desfile de Cali Viejo, en el marco de la Feria de Cali.
Como dramaturgo ganó con El brindis, el Premio Jorge Isaacs de Autores Vallecaucanos 2003, y con Elogio a la locura, el Premio Nacional de Dramaturgia del Festival de Teatro de Cali 2006.
Deja más de 100 obras de teatro inéditas, así como varios libros de poesía, cuento, ensayo y memoria.
No me interesa morir, un documental de Clara Rubiano.
https://www.youtube.com/watch?
http://ivanbarlahammontoya.we
Dramaturgia I-II-III-IV-V, de Iván Barlaham Montoya Correa, fue editada por la Facultad de Artes Escénicas, dirigida por Fernando Vidal, del Instituto Departamental de Bellas Artes, en el año 2005. I, Bíblico y Goyesco: Pecata Mundi; Salomé; La justifarsa; y Goyescas. II, Colombia, crimen y delito: El síndrome de estambul; El gusano de seda-«Plan de fuga»; El pecado de Adán; y Sextrío a cuatro voces. III, Derivaciones: Cenicienta, cara y sello; El flautista de Hámelin; y Cenicienta y las burguesas. IV, Infantiles: La flauta mágica; Yubarta y el polizón Zito; y Kirico y tío Perico. V, Comedias: Las bellas manos de Eurídice; Jaque a la reina; ¡Ya voy, señora!; Percloruro de hierro; y Volver a vivir.
http://