Navigation Menu+

Blog

Arnoldo Palacios, un hombre con estrella

Publicado por el 21 enero, 2016 en Blog | 0 comments

Arnoldo Palacios, un hombre con estrella

Arnoldo Palacios, un hombre con estrella, documental realizado por Carlos Sánchez Méndez, 1998.

read more

Falleció el escritor Arnoldo Palacios, autor de ‘Las estrellas son negras’

Publicado por el 19 enero, 2016 en Blog | 0 comments

Falleció el escritor Arnoldo Palacios, autor de ‘Las estrellas son negras’

NOTA: Esta es la primera de varias notas que se publicaron en medios de ámplia circulación con motivo del fallecimiento de Arnoldo Palacios.   Jueves, Noviembre 12, 2015 | Autor: Elpais.com.co | Colprensa.   Autor de ‘Las estrellas son negras’, el escritor chocoano Arnoldo Palacios falleció en su casa de Bogotá a los 91 años de edad. Pieza clave de la historia de la literatura colombiana en el siglo XX, nació en Cértegui, Chocó, en 1924. A los dos años lo afectó una poliomelitis que de por vida lo obligó a usar muletas, pero esto jamás fue impedimento para su desarrollo intelectual y viajar por distintas partes del mundo. A los 15 años se trasladó a Quibdó y luego a Bogotá para terminar sus estudios, donde escribió ‘Las estrellas son negras’, pero los originales de esa novela se quemaron en los disturbios del 9 de abril de 1948 y él la reconstruyó de memoria en dos semanas.  Tiempo después viajó becado a París para estudiar lenguas clásicas en La Sorbona. Publicó varios libros en distintos idiomas, en especial ‘Las estrellas son negras’, traducida a varios idiomas, pero con reconocimiento en Colombia que solo ha llegado en los últimos años. En esta novela, en las 24 horas que relata, lo que conmueve no es tanto la pobreza sino los estragos mentales que provoca. La parquedad y la maestría de su narración objetiva la ubican en el centro del cambio que entonces se operaba en la escritura de novelas en Colombia. Precursor de la novelística de reivindicación social, ha publicado ‘La selva y la lluvia’, ‘El duende y la guitarra’, leyendas chocoanas y ‘Panorama de la literatura negra’, obras que han sido traducidas al italiano y francés.  Se espera que en las próximas horas se conozca la decisión de la familia sobre las honras fúnebres y si el cuerpo será trasladado a su natal...

read more

Charla con Hernán Hoyos

Publicado por el 18 septiembre, 2015 en Blog | 0 comments

Gracias al programa ConversanDos y al Centro Virtual Isaacs podemos dar a conocer esta charla con el escritor vallecaucano Hernán Hoyos. Acompáñenos este 30 de Septiembre en el merecido homenaje en vida que le realizaremos. CONVERSATORIO # 6 PRESENTACIÓN LIBROS Y ESCRITOR VALLECAUCANO HERNÁN HOYOS HORA 7:00 PM LUGAR: BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL JORGE GARCÉS BORRERO-AUDITORIO JORGE ISAACS CALLE 5 # 24 A – 91 Los invitamos a estar conectados por estas redes sociales Facebook : https://www.facebook.com/escritoresvallecaucanos Twitter: @escritoresvalle Página Web:...

read more

Más allá de la “Sexo ficción”… ¡el homenaje se hace en vida!

Publicado por el en Blog | 0 comments

Más allá de la “Sexo ficción”… ¡el homenaje se hace en vida!

Por Diana Muñoz * Soy de las que opina que las estructuras fijas y tradicionales se están cayendo y esto se debe, entre otros aspectos, a que el ciudadano común y corriente está siendo consciente de su poder individual poniéndolo al servicio de la sociedad, y el campo literario no es la excepción. Por años he disfrutado del placer de leer y permanentemente veo su impacto positivo en mi vida. Desde el 2014 decidí estar también del otro lado: Co-gestionando. Me uní desde Cali como Embajadora de Buena Voluntad a la Celebración Internacional del Mes del Libro Hispano© – festividad sin fines de lucro, convocada y creada por la escritora colombiana Pilar Vélez, actualmente radicada en Estados Unidos–, iniciativa con la cual promovemos la literatura, la cultura y el uso del idioma español en sus comunidades. Este evento se realiza cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, en el marco de la celebración del Mes de la Hispanidad o Mes de la Herencia Hispana; festividad que tiene sus inicios en 1968 bajo el mandato del Presidente Lyndon B. Johnson y que se celebra en los Estados Unidos en reconocimiento al aporte cultural de los hispanos. Es un mes, en el que los escritores hispanos –estén donde estén– cuentan con un marco internacional para convocar a la comunidad en torno a un interés común: Los libros. Desde principios del año nos trazamos la tarea de rendir un homenaje en Cali a un escritor vallecaucano, y producto de nuestra búsqueda e investigación, seleccionamos la obra de Hernán Hoyos, las razones abundan… En el camino, varios han sido los hallazgos que nos animan aún más, a enriquecer al máximo nuestro propósito: entre ellos, el de encontrarnos con gran sorpresa que la comunidad virtual y física www.EscritoresVallecaucanos.com –valga decir que su propuesta además de innovadora, estoy segura que cada vez será más importante para los autores vallecaucanos, estén donde estén, ya que encuentran en ella la oportunidad de promocionar y publicar directamente sus libros; pues como mencioné al principio, la forma conservadora de hacer las cosas está siendo reemplazada por nuevas alternativas como estas, en las que ya no es necesario acudir a editoriales ni a concursos que se dan el lujo de escoger a quien publicar y a quien no– estaba trabajando en la recuperación y divulgación de la obra de Hernán Hoyos, quien por cierto suma más de cuarenta libros publicados; así que desde ese momento no dudamos en unimos a ella. También nos dimos cuenta que en la más reciente Feria Internacional del Libro de Bogotá, la firma ecuatoriana El Fakir Ediciones, puso nuevamente en circulación el nombre de Hernán Hoyos con 008 contra sancocho, una novela parodia que en su época tuvo tres reediciones de quince mil ejemplares cada una. Aunque nací en una de las décadas en que precisamente el autor acumuló ventas de más de 495.000 ejemplares, en mi imaginación he reconstruido parte de su historia. Y este junio tuve la oportunidad de hablar con él. Además, he escuchado anécdotas contadas directamente por algunos de sus lectores de aquella época, que entre risas algunos me han contado cómo adquirían sus libros clandestinamente, otros reemplazaban las portadas por otras que pasaran inadvertidas y he escuchado (y leído) sobre el por qué la sociedad de aquella...

read more

Hernán Hoyos: pionero y veterano de la “sexo-ficción”

Publicado por el en Blog | 0 comments

Hernán Hoyos: pionero y veterano de la “sexo-ficción”

Por Luis Alberto Díaz Martínez * Cali, octubre 20 de 1929. Allí donde lo ven caminando por las calles del centro histórico con su morral y una vitalidad que no dejarían de envidiarle muchos de los mozalbetes de hoy, luego de incursionar en diversos trabajos alimenticios asumió su vocación de escritor al oficiar como periodista en los diarios de su ciudad natal. Sus primeros pasos de narrador los dio en 1953 con una novela de aventuras ambientada en el siglo XVII: El retorno de la monja Alférez, publicada por entregas en el Diario del Pacífico, pero escrita en 1949 mientras ejercía como conserje o pasalibros de la Biblioteca del Centenario (hoy sede de Proartes). Más tarde, en 1956, hace exactamente cincuenta y nueve años, publicó por cuenta propia su primera novela en forma de libro (como seguiría haciendo con todos y cada uno de sus demás títulos): El callejón de San Roque, historia de amor donde por primera vez se aborda el tema sociopolítico de los nefastos «pájaros» y sus andanzas violentas por las calles de Cali, como parte de un escenario y un tratamiento de costumbrismo urbano. Le siguieron Ron, Ginger y limón, 1962, una novela sobre las expectativas de ascenso o arribismo social en la nueva generación caleña de entonces y Cuentos, 1966, diez relatos de diversas épocas y temáticas rurales y urbanas. Tras un breve silencio literario, en el que se atrevió a entregarle el original de una novela de vaqueros a una editorial española con sucursal en Cali y que al final se les refundió, optó por retomar el oficio paterno de la venta de seguros, y hasta pasó por la Universidad del Valle en calidad de estudiante de humanidades o de primer año de nivelación. Muy pronto Hernán Hoyos reanudó en firme su actividad de escritor en 1968 al publicar primero una novela de compromiso social e ideológico: Todos nos condenamos (buena parte de cuya edición destruyó en un exceso de rigor autocrítico); y luego, por sugerencia del periodista colombo-cubano José Pardo Llada: Crónica de la vida sexual, un libro de entrevistas sobre los hábitos sexuales de los caleños y las caleñas, que en 1971 complementó con Casos insólitos de la vida sexual. Muy pronto, con dicho aliento y espaldarazo se convirtió en el creador y cultor del género “sexo-ficción”, modalidad narrativa donde la picaresca y las escenas de la vida sexual de variado tinte eran entremezcladas con situaciones propias de la vida y los personajes de una ciudad en crecimiento como Cali, que entonces abandonaba su condición de parroquia bucólica aún investida de alferazgo colonial para adentrarse en el cosmopolitismo en ciernes de los VI Juegos Panamericanos. Y si bien Hernán Hoyos muy pronto fue reconocido como “el pornógrafo caleño”, apelativo que le dio celebridad local pero también ocultó su versatilidad y destreza en el abordaje de los relatos de aventuras, de misterio, de detectives (o de “novela negra, como La herencia de los Molina; Secuestro de un viejo verde), e inclusive de ensayos históricos (Joaquín de Caicedo y Cuero: biografía del prócer caleño, recién editado tomo 8 de sus Obras Completas; lo mismo que Un barrio lejano y perfumado: la historia del barrio San Fernando donde se crió, o Nefanda nocte septembrina: el intento de asesinato al Libertador Simón Bolívar, frustrado por...

read more

Las escrituras o caligrafías de Nuestra Cali…

Publicado por el 14 agosto, 2015 en Blog | 0 comments

Por Luis Alberto Díaz Martínez *   …¡Calidoscópicas! Una ciudad, cualquier ciudad, es ante todo su gente. La gente que la habita porque nació en ella o pasó por ella de visita o de huida, se amañó o se resignó y en ella fijó su residencia: es decir, su lugar de vida y creación, o destrucción. Y por supuesto que Cali también cuenta, porque cultiva lo suyo. Máxime cuando los recursos naturales y humanos de Cali, su geografía, su topografía, su clima y su ecosistema en general son una invitación permanente a quedarse en ella para crear y recrearse (o todo lo contrario), con cuanto aquí cada quien se proponga hacer o no. No en vano las migraciones voluntarias y forzadas han sido la constante desde cuando en los años cuarenta del siglo XX, y Cali apenas si llegaba a los cien mil habitantes, aceleró el crecimiento demográfico, industrial, comercial y urbanístico que un poco más de setenta años después se ha multiplicado por casi treinta veces, hasta alcanzar el tope actual de una urbe que se aproxima con pasos agigantados a los tres millones de habitantes. Nuestra Cali: Cálida y alegre por su gente amable y vital Y en esa diversidad caligráfica y calidoscópica de personas provenientes de nuestros 42 municipios vallecaucanos, de sus áreas urbanas y rurales, y de los departamentos circunvecinos (Cauca, Nariño, Chocó, Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Huila y Putumayo) o de los más lejanos (Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Santander, Sucre, Córdoba, Atlántico, Magdalena, Bolívar, Cesar, Guajira, San Andrés, Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Amazonas, Caquetá, Vaupés, Guainía, Guaviare y Vaupés), y aún de muchos países, allí reside justamente con su mestizaje de etnias, culturas e idiosincrasias una fortaleza sin igual que estamos en mora de valorar como...

read more

NUESTRA CALI CULTIVA LO SUYO

Publicado por el 10 julio, 2015 en Blog | 0 comments

NUESTRA CALI CULTIVA LO SUYO

Por: LUIS ALBERTO DÍAZ MARTÍNEZ * Ante todo, Cultura es la expresión creadora desplegada por el ser humano mediante múltiples formas y modalidades artísticas o similares –así desde los presocráticos hasta Benjamín, Debord, Agamben y Onfray también se diga lo contrario. O sea, algo así como que cada una de las manifestaciones de la cultura refleja siempre lo esencial del ser humano: su sensibilidad, inteligencia, instinto, imaginación y espiritualidad; es decir, su infinita capacidad creadora (o destructora) y su conciencia de vida (o muerte). Por supuesto, y sin duda, preferiríamos que cultura fuese siempre conciencia de vida y humanidad, y culto a la alegría de vivir; también antídoto y antitodo contra la deshumanización, el imperio de las cosas (léase consumismo) y la destrucción. Pero como el ser humano es además gregario y social, pues casi de manera refleja necesita comunicar todo el tiempo su sentir, pensar, actuar, imaginar, evolucionar y crear; ni más ni menos que con el fin de satisfacer su necesidad permanente e irrenunciable de informar, formar y recrear. Y sólo así, el culto a la vida y al ser humano, su cultivo, es y será como el pan de cada día: el alimento perpetuo. EL ME OYÓ DEL ASUNTO Claro está que una sociedad en crisis o en conflicto crónico como la colombiana, sólo puede reflejar siempre esa situación particular de crisis o de conflicto crónico en cada una de sus actividades de cualquier índole. Y como tan graves problemas no surgen exclusivamente por generación espontánea o de la nada ni de la malévola condición de unos cuantos, como no cesan de pregonarlo las “buenas conciencias” o la autodenominada “gente decente” –siempre pura o inmaculada–, por supuesto que sus causas reales se reflejan en los resultados de cada quehacer individual o colectivo.  Por eso cuando nuestra dinámica social, caleña y vallecaucana, también se halla regulada por los imperativos de los dueños del poder económico, político y mediático, quienes a su vez establecen los dictámenes locales y globales –glocales– del mercantilismo y de la sociedad de consumo, con sus liturgias centradas en el culto al dinero y sus transmutaciones del éxito, celebridad, ostentación, despilfarro, acumulación, opulencia, pedantería y banalidad, pues no podemos extrañarnos que nos ocurra cuanto padecemos. No en vano, al existir tales urgencias cosificadoras, aupadas sin cesar por la publicidad, por los contenidos vacuos y manipuladores de los medios de comunicación, por el deterioro de la educación, por un resquebrajamiento ético generalizado, por un Estado ó poder político y por un Establecimiento o sociedad civil corrompidos de tantas maneras, sólo podemos ser testigos y partícipes, por acción u omisión, de una reacción en cadena decadente a todo nivel y que sólo puede resolverse o traducirse en codicia, especulación, acaparamiento, corrupción, insensatez, hipocresía, falta de escrúpulo, indolencia, superficialidad, irrespeto, inconciencia, engaño y atropello en todo sentido. ¿ENTONCES, QUÉ?, MIRÁ, VE De ahí que ante un panorama fundacional de esa calaña, sea digno reconocer que por fortuna aún existen campos y sectores donde el desempeño de raigambre humanista que distingue sin excepción a las diferentes manifestaciones de la cultura, al no ser terrenos abonados para el enriquecimiento monetario inmediato, han impedido que se dé al rompe la plena virulencia competitiva, rapaz, discriminadora y excluyente de otros ámbitos productivos o profesionales. Sin embargo, y para no alimentar un...

read more